La XXXI edición del DIA DEL CAZADOR Y PESCADOR no se celebrará este año. El incremento de los costes del evento y el proceso de relevo en la Direciva de ADECAP, nos obligan a suspender la edición de 2025.

La Asamblea General de ADECAP celebrada el pasado 6 de abril, se marca como objetivo  la celebración en junio de 2026 del próximo DIA DEL CAZADOR Y PESCADOR.

Trabajaremos para que las entidades que históricamente han colaborado en la organización y la  financiación de este evento, nos sigan ayudando para que en 2026 se pueda celebrar la XXXI edicion del DIA DEL CAZADOR Y PESCADOR.

JUNTA DIRECTIVA PROVISIONAL DE ADECAP

Incluimos un video en el que Germán y Juan Delibes de Castro junto a los amigos de Miguel, nuestro Presidente de Honor, Juan Antonio Sarasqueta y el armero Jose Luis Usobiaga charlan sobre su relación con Miguel Delibes y la caza . La charla tuvo lugar el 13 de julio de 2021 y fie organizada por la Fundación Miguel Delibes y el Museo de la Industria Armera de Eibar.

Por- ADECAP / Adecap / 0 Comentarios

Casi 70 entidades que defienden la caza como actividad esencial, entre las que se incluyen ADECAP-Asociación para la Defensa del Cazador y Pescador o las federaciones de caza de Euskadi y de Nafarroa han suscrito la carta que fue remitida al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la que reclaman además que se consideren excepciones a las posibles normativas de confinamiento los desplazamientos de cazadores.

La petición está avalada por el estudio ‘El papel de la caza en la mitigación de la sobreabundancia de fauna silvestre’ realizado por Christian Cortázar, catedrático del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad la Universidad de Castilla La Mancha y del Centro Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, que acompaña el escrito presentando al presidente del Gobierno y a los ministerios de Sanidad, Interior y Agricultura.
La petición realizada se basa en la certeza de que “la gestión de poblaciones de animales sobreabundantes es imprescindible, pero completa”, que Gortázar ofrece a modo de conclusión de su estudio, en el que destaca además la necesidad de “considerar las opiniones de todos los sectores afectados y el balance coste/beneficio de las medidas a tomar”.

A partir de esas premisas considera que la caza es una herramienta aconsejable para el control de la sobreabundancia “ya que contribuirá al control y abaratará esfuerzos adicionales”. Además, sostienen que “los ejercicios de modelización sugieren que la caza funcionará mejor como medio de control de la población si es parte de una estrategia integrada, por ejemplo, combinando la caza con manejo del hábitat o cuando las enfermedades contribuyen a la regulación de la población”.

Cortázar atribuye a cuatro causas principales la sobreabundancia de algunas especies, al indicar que ese hecho afecta a afecta la vida o el bienestar humanos; a la condición de las propias especies sobreabundantes; reduce la densidad de especies con un valor económico o estético; y es causa disfunciones en el ecosistema.
Efectos derivados

En su informe indica también que la sobreabundancia genera otros efectos derivados como los producidos en el medio ambiente, los daños provocados a la silvicultura y la agricultura o los accidentes de tráfico por colisiones con fauna. También cabe la posibilidad de que pueda provocar infecciones que sean compartidas con los seres humanos, tales como las enfermedades transmitidas por garrapatas, o con el ganado, como la peste porcina africana.

Ante ese panorama el investigador señala la caza como un método válido para gestionar eficazmente la sobreabundancia, “al menos en algunos casos (conejos, ciervo) y a escalar geográficas pequeñas a medianas”. Sin embargo, señala que esta posibilidad no siempre se cumple ya que en el caso de jabalíes y a grandes escalas, ya que las acciones de gestión necesarias para controlar estas situaciones indeseables son fuertemente dependientes de contexto”.

Controlar los excesos

Cortázar señala también que “cuando la caza se convierte en una herramienta para el control poblacional, es necesario establecer un objetivo claro, aceptable para todos los interesados” y subraya que es de suma importancia “convencer a los cazadores de la necesidad de controlar el exceso”. En ese sentido apunta que la mejora en la fertilidad y la calidad del animal individual inciden en su peso corporal, estado de salud o trofeo y, al mismo tiempo, se obtienen efectos positivos en la percepción pública hacia la caza”. En el lado contrario sitúa “las barreras burocráticas o de otra naturaleza al ejercicio de la caza” que redundarán en “una pérdida ambiental y económica y en un aumento de los daños y de los riesgos sanitarios”.

Tomando en consideración el estudio de Cortázar y las actuales circunstancias de la epidemia de Covid‐19, la petición realizada al Ejecutivo español y a los ministerios competentes, reclama “que la caza sea declarada formalmente como actividad esencial y se permita la misma en toda España conforme a las respectivas normativas cinegéticas autonómicas y siguiendo las guías de bioseguridad y buenas prácticas para la prevención de Covid‐19 existentes al efecto”. Además, pide “que los desplazamientos de cazadores sean considerados como excepción a las posibles restricciones de movilidad, por su contribución fundamental al control de la sobreabundancia”.

Las consecuencias por el descenso de la actividad cinegética durante los períodos en los que se produzcan restricciones debido a la pandemia propiciarán una superpoblación de algunas especies silvestres como conejos, corzos, ciervos, cabras hispánicas y jabalíes, entre otras, con nefastas consecuencias ambientales, económicas, de salud pública y de sanidad animal nefastas.

Por- ADECAP / AdecapMundo Rural / 0 Comentarios

Más de 52 organizaciones representativas del mundo rural y de la caza apoyan el manifiesto sobre “La importancia del control de fauna cinegética durante el estado de alarma”, suscrito por un grupo de 17 científicos y expertos de toda España y que se publicó el lunes. Este manifiesto ya ha sido remitido al Gobierno de España.

En concreto, se han sumado al apoyo al manifiesto: Asociación para la Defensa del Cazador y Pescador de Euskadi (ADECAP), Asociación del Corzo Español (ACE), Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Real Club de Monteros (RCM), Oficina Nacional de la Caza (ONC), Federación de Propietarios Rurales, Gestores Cinegéticos y Conservadores del Medio Natural (APROCA ESPAÑA) y sus seis entidades regionales, Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (ANAFRIC), Asociación de Rehalas Regionales Españolas Caza y Libertad (ARRECAL), Agrupación de Empresas Cárnicas Exportadoras (AGEMCEX), Asociación Española de Rehalas (AER), Confederación Española de Detallistas de la carne (CEDECARNE), Asociación Española de Industrias de Transformación, Elaboración y Comercialización de Carne de Caza Silvestre (ANICCA), Asociación de Comerciales de Carne Silvestre de España (ACCSE), Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), Asociación Española de Organizadores de Monterías (AEOM), y las 17 federaciones autonómicas de caza, Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Real Federación Española de Caza (RFEC), Fundación Artemisan, Asociación Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (INTEROVIC), Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA) y Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), Asociación para la Promoción del Turismo Cinegético en España (APTCE).

MANIFIESTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE FAUNA CINEGÉTICA DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

Durante las últimas semanas y desde muchos puntos de la geografía española, agricultores, ganaderos y agentes del sector forestal han alertado sobre casos de daños a cultivos producidos por algunas especies cinegéticas. Además, se están produciendo avistamientos frecuentes de ciervos, corzos, jabalíes y otras especies en vías de comunicación y núcleos urbanos, ahora prácticamente desiertos por el Estado de Alarma en el que nos encontramos.

En primer lugar, es importante que la sociedad conozca las consecuencias de la elevada densidad de algunas poblaciones de especies cinegéticas en España:

a) Accidentes de tráfico. Cada año la irrupción de especies cinegéticas en las carreteras genera un gran número de accidentes. Del 1 de Noviembre de 2017 al 31 de Octubre de 2019 se registraron en España 8.053 accidentes provocados por colisión con animales, siendo la mayoría de ellos producidos por jabalíes y corzos. Estos accidentes causan fallecidos y heridos graves y leves, junto con cuantiosas pérdidas económicas.

b) Daños a los cultivos.En los últimos años se vienen produciendo en España entre 8.000-10.000 siniestros agrícolas causados por fauna silvestre (principalmente cinegética), lo que equivale al 10% del total de siniestros agrícolas registrados. Estos daños afectan a miles de hectáreas y causan pérdidas millonarias, echando por tierra el esfuerzo y trabajo de agricultores y ganaderos.

c) Persistencia de enfermedades de gran relevancia para la Sanidad Pública y Animal.En las últimas décadas, la fauna silvestre ha contribuido a la expansión de enfermedades como Tuberculosis y Peste Porcina Africana, que generan una gran problemática para la salud de las personas, de los animales y que provocan importantes pérdidas económicas a los ganaderos y a las autoridades sanitarias que trabajan para erradicarlas.

d) Daños a los ecosistemas. Se ha demostrado que algunas especies cinegéticas, especialmente el jabalí, están causando daños de importancia a nuestra flora y fauna autóctona, bien por sobrepasar la “capacidad de carga” del medio natural (hay más animales de los que el medio puede albergar), bien por el comportamiento de las especies, incluyendo fenómenos de depredación de nidos.

Por todos estos motivos, no es de extrañar que particulares y entidades hayan solicitado en las últimas semanas a las Comunidades Autónomas que se dé permiso para realizar controles poblacionales de algunas especies cinegéticas.

Es necesario puntualizar que los cazadores no están pidiendo cazar en estos momentos, sino que se ponen al servicio de la administración para llevar a cabo acciones de gestión que consisten en el control de algunas poblaciones de ciertas especies. Además, queremos aclarar los siguientes puntos:

a) Es necesario contar con autorizaciones expresas.Ningún control poblacional puede realizarse sin que exista una autorización previa por parte de la administración competente.

b) Los controles se realizan en casos concretos, y por lo tanto no se trata de hacer un “control general de las especies”. Al contrario, las comunidades autónomas están concediendo autorizaciones puntuales, principalmente por daños a cultivos agrícolas como viñedos y plantaciones jóvenes de leñosos para conejo y cérvidos, y cereales y leguminosas para jabalí.

c) Se puede cumplir con las normas de prevención sanitaria dentro del Estado de Alarma en el que nos encontramos. Las CCAA que están autorizando controles, permiten un máximo de 2 personas e indican las medidas de prevención a tomar, antes, durante y después de realizar el control.

Por todos estos motivos, podemos concluir que el control de poblaciones realizado por cazadores es una herramienta clave porque se utiliza para mantener las densidades de determinadas especies en el medio natural, cumpliendo así una función primordial en la resolución de los problemas mencionados. Las CCAA autorizan estos controles sobre la base de la información científica de la situación de las especies sobre las que actuar y sus consecuencias.

Y como resultado, los abajo firmantes avalan la posibilidad de que se lleve a cabo el control de poblaciones cinegéticas, siempre que las autoridades sanitarias lo consideren compatible con el Estado de Alarma.

Dr. Christian Gortázar Schmidt / Catedrático de Universidad, Jefe del grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) del IREC (CSIC-UCLM-JCCM).

Dr. Juan Carranza Almansa / Catedrático de Universidad, Director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba.

Dr. Alfonso San Miguel Ayanz / Catedrático, Universidad Politécnica de Madrid

Dr. Florencio Markina Lamonja / Especialista en gestión de recursos naturales y consultor medioambiental

Dr. Luis Eusebio Fidalgo Álvarez / Profesor Titular, Universidad de Santiago de Compostela.

Dr. Daniel Patón Domínguez / Profesor Titular, Universidad de Extremadura.

Dr. Andrés José García Díaz / Catedrático de Universidad, Profesor e investigador del IREC.

Dr. Jesús Nadal García / Catedrático, Universitat de Lleida

Dr. José Antonio Pérez Garrido / Máster Gestión y Conservación Fauna Salvaje y Espacios Protegidos por la Universidad de León. Miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.

Dra. Begoña Asenjo Martín / Profesora Titular, Universidad de Valladolid.

Dr. Remigio Martínez Pérez / Investigador, Universidad de Extremadura.

Luz Martín Delgado / Investigadora, Universidad de Extremadura.

Dr. Carlos Díez Valle / Máster en Gestión y Conservación de Fauna Salvaje y Espacios Protegidos por la Universidad de León. Miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.

Dr. Ingeniero Carlos Otero Muerza / Profesor Ad Honorem, Universidad Politécnica de Madrid.

Dr. Gregorio Rocha Camarero / Profesor Titular, Universidad de Extremadura.

Dr. Carlos Sánchez García-Abad / Director de investigación de Fundación Artemisan.

Por- ADECAP / Adecap / 0 Comentarios

La Asociación en Defensa del Cazador y Pescador (ADECAP) acudirá el próximo 5 de mayo a la manifestación convocada por la Federación Gipuzkoana de Caza en defensa de la actividad cinegética.

ADECAP quiere manifestar su apoyo a todos lo cazadores gipuzkoanos y al modelo de caza que se realiza en Gipuzkoa. Son momentos difíciles para el colectivo y todos debemos de permanecer unidos ante los ataque y acoso del colectivo animalista.

¡SÍ A LA CAZA!              ¡EHIZA BAI!         ¡EUSKADIN EHIZA BAI!