De interés para los vendedores que deseen participar en el XXIV. Día del Cazador y Pescador, que se celebrará en Dima (Bizkaia) el próximo 19 de junio de 2016.

¿CÓMO SOLICITO UN PUESTO O STAND?

Para solicitar un sitio en la feria es necesario enviar un e- mail a info@adecap.info o llamar al teléfono 607 03 41 06 y solicitar un espacio. El horario de atención será de 9:00 a 16.30 horas.

El tamaño estándar reservado para los expositores es de 5 metros, a pesar de ello, puede consultar la disponibilidad para otras dimensiones. La organización únicamente facilita el espacio para que cada interesado instale en el mismo el mobiliario necesario y los productos que desea vender, dentro de las medidas contratadas.

¿CÓMO RESERVO EL ESPACIO?

Para reservar plaza en el recinto, es necesario haber realizado el ingreso correspondiente antes del 8 de junio de 2016. El importe que corresponda se indicará al realizar la solicitud a través del email o teléfono facilitados, así como el número de cuenta en el que realizar el ingreso.

Una vez realizado el ingreso es obligatorio enviar el justificante (escaneado) a la dirección de correo electrónico info@adecap.info

¿CUÁNTOS PUESTOS PUEDE HABER?

El número de expositores es limitado. Cuando por motivos de espacio no sea posible aceptar más expositores, se lo comunicaremos cuando se ponga en contacto con nosotros para realizar la solicitud.

¿DÓNDE ESTARÁ UBICADO MI PUESTO?

La organización facilitará un espacio con el nombre de cada vendedor/expositor dependiendo del tamaño del stand el sábado 18 de junio a las 15:30 horas en el mismo lugar donde tendrá lugar la feria.

¿CUÁNDO PUEDO INSTALAR MI PUESTO?

El plazo para instalar los puestos en los espacios contratados comienza el sábado 18 de junio de 2016 a las 16:00 horas, debiendo estar instalados para el domingo 19 de junio de 2016 a las 9.30 horas.

¿CUÁL ES MI RESPONSABILIDAD EN LA FERIA?

Mantener el entorno limpio y recoger las basuras que se encuentren junto al espacio contratado. Este hecho se tendrá en cuenta a la hora de facilitar los espacios el próximo año.

¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS SE PUEDEN EXPONER?

Artículos relacionados con el mundo cinegético:

Taxidermia

Cuchillería

Granja cinegética

Artesanía

Piensos

Productos típicos del país

Alimentació n

Vehículos

Automóvile s

Remolques

Caravanas

MINIFERIA DE ARMAS Y ARTÍCULOS ARMERÍA

La exposición relacionada con artículos de caza (excepto cuchillería, piensos, taxidermia, artesanía y granja cinegética) estará limitada a fabricantes o distribuidores sin punto de venta directo y cuya distribución de artículos esté limitada a armerías. Sin posibilidad de venta en la propia feria. La organización de la miniferia de armas será gestionada mediante invitación por la organización del evento de una manera diferenciada a la feria de productos del país (artículos no relacionados con armerías).

Se trata de una campaña de WWF que empezó en 2007 en Sidney, Australia, como un gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático. Diez años después, se ha convertido en la mayor campaña de movilización ambiental de la historia. Una expresión multitudinaria del sentir de millones de personas que están pidiendo la implicación comprometida de todos frente al cambio climático, la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos.

El próximo 19 de marzo, de 20:30 a 21:30 Apaga la luz

ADECAP se suma a las palabras de la ONC ante la aparición del oso así como a la petición de una investigación para aclarar este suceso. De esta manera suscribe el siguiente comunicado.

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) exige a las Administraciones que investiguen las causas de la muerte del oso cuyo cuerpo fue recuperado hace unos días en Quirós (Asturias). En este sentido, la ONC, como colaboradora de la Fundación Oso Pardo, reclama que se aclare cuanto antes lo ocurrido con el osezno.

Asimismo, lamenta que WWF acuse a la zona y sus habitantes de llevar a cabo una “intensa actividad de furtivismo” sin que demuestra dicha inculpación, y estableciendo una arriesgada conexión con la muerte del plantígrado. Por eso, se les pide que sean absolutamente escrupulosos con sus afirmaciones, pues tienen la responsabilidad de estar perfectamente informados al jugar con el dinero de nuestros  impuestos.

Por otro lado, la ONC pone de nuevo de relieve que los cazadores son colaboradores activos en la conservación del oso en la zona. De hecho, conviene subrayarle a WWF, de quienes, por cierto, no se tiene constancia alguna de ningún voluntario en la  recuperación del oso pardo, que en estos momentos el proyecto Caza y Oso se desarrolla con éxito en Asturias mediante convenios de colaboración con 11 Sociedades asturianas de caza y otras de Castilla León, que aglutinan a cerca de 4.000 cazadores.

El Proyecto Caza y Oso empezó en 2010 su andadura en Cantabria a través de un Convenio de Colaboración con la Federación Cántabra de Caza en cuyo marco se empezó fomentando la formación y las campañas informativas entre el colectivo de cazadores. Hoy día son más de 280.000 las hectáreas gestionadas por las sociedades de cazadores en las que se protege activamente, con la adecuada gestión cinegética, al Oso y sus hábitats.

Y es que a pesar de que algunas entidades autodenominadas ecologistas quieran atribuirse todo lo relacionado con proyectos de conservación en España, lo cierto es es que la colaboración del sector cinegético con la Fundación Oso Pardo comenzó a principios de los años 90, lo que ha contribuido a que en las últimas dos décadas España haya pasado de tener una población de entre 60 y 70 ejemplares de oso pardo a los más de 250 que hay hoy en día.

Los cazadores controlan la posible presencia de lazos y veneno, y al mismo tiempo ayudan a hacer un seguimiento constante de la población osera. De forma paralela, la Fundación Oso Pardo y asociaciones de cazadores de Castilla y León, cuya Federación pertenece a la ONC, Cantabria y Asturias han editado guías conjuntas de buenas prácticas cinegéticas en zonas oseras.

Por su parte, la Fundación Oso Pardo ha aportado a las Sociedades de cazadores material para su guardería, un estudio de actuaciones de mejora del hábitat en los cotos y cerca de 1.400 pastores eléctricos para proteger cultivos y praderas de los ataques del jabalí, y evitar de esta manera que ganaderos y agricultores coloquen lazos de acero ilegales.

Y es que la Fundación Oso Pardo tiene muy claro que “a estas alturas, parece suficientemente demostrado que las limitaciones necesarias para la protección del oso no son incompatibles con el disfrute de la caza”.

CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE

Hoy se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre que nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

Los agricultores, ganaderos, cazadores y pescadores siguen siendo antropocéntricos, manejan el ecosistema, pero lo hacen de forma perdurable en el tiempo, obteniendo “los intereses” de la naturaleza sin comerse “el capital”, conservándolo . Lo que llaman desarrollo sostenible«(www.geroa. org)

Jornada sobre primeros auxilios caninos

Esta jornada, que se celebrará el día 18 de marzo a las 18 horas, será impartida por Yurema Arbaiza, veterinaria colegiada (VI-495) de la Clínica Veterinaria Aríñez, se busca formar a los cazadores sobre cómo actuar ante posibles emergencias que puedan ocurrir a los perros de caza. Se tratarán problemas habituales que puedan ocurrir tanto en perros que practican la caza menor como la mayor y se explicarán las pautas correctas a realizar en caso de que haga falta dar una respuesta rápida en situaciones de emergencia canina. Los asistentes recibirán material didáctico para la charla.

La inscripción será completamente gratuita para los cazadores federados en la Federación Bizkaina de Caza, quienes tendrán preferencia para asistir al curso, y tendrá un precio de 15 euros para el resto de cazadores. Las plazas son limitadas.

Estos son algunas de las emergencias caninas que se analizarán:
•    Cortes en las almohadillas,
•    Patas aspeadas
•    Espigas en patas y ojos
•    Dolores articulares, cojeras y agujetas
•    Golpes de calor e insolaciones
•    Picaduras de avispas y víboras
•    Pinchos en los ojos y patas
•    Cortes producidos por jabalíes
•    Problemas con la oruga de la procesionaria
•    Hipotermias y toses
•    La desparasitación

INSCRIPCIONES en:  Federación Bizkaina de Caza en el teléfono: 94 427 05 28.