Ganaderos y asociaciones del mundo rural unen fuerzas para reclamar una convivencia sostenible con el lobo ibérico

• Más de 30 entidades de carácter nacional, regional y provincial constituyen la plataforma Convivencia Lobo para denunciar las irregularidades que acompañan al proceso de inclusión de la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE)
• Según datos de organizaciones agrarias confirmados por distintas Administraciones Públicas, solo en 2019 se cifraron, a nivel estatal, más de 10.000 ataques de lobo con una estimación de pérdidas que supera los 5,5 millones de euros
• La Plataforma anuncia que se movilizará frente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en las próximas semanas con el objetivo de visibilizar la realidad de los ataques del lobo que la ganadería extensiva de la zona sufre a diario y que podría condenar definitivamente esta actividad
Cantabria, 18 de mayo de 2021 – La decisión del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de continuar con la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPE) a pesar de las reclamaciones del sector, tal y como han anunciado la ministra, Teresa Ribera, y el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Hugo Morán, en redes sociales y medios de comunicación, ha incrementado el malestar del sector ganadero y otros relacionados, sintiéndose desprotegidos ante un previsible y alarmante incremento de ataques a sus animales y la incertidumbre de cuál será su futuro próximo.

Por ello, y desde que se produjeron las primeras declaraciones al respecto por parte del MITECO, 32 asociaciones del ámbito rural nacional, regional y provincial se han unido en torno a la Plataforma Convivencia Lobo, que trabaja desde febrero para reivindicar, de manera conjunta, que se revoque la inclusión de la especie en el LESPE y se permita su gestión, advirtiendo su papel fundamental para asegurar su convivencia con el animal.

A través de su Manifiesto en Defensa de la Gestión del Lobo, la Plataforma defiende que la determinación impulsada por el MITECO, en vez de atender a criterios científicos y racionales, se ha realizado según razones ideológicas y presiones de organizaciones ecologistas que, lejos de beneficiar a la propia especie, supondrán la condena definitiva para esta y para la ganadería extensiva, destruyendo así un recurso fundamental para la economía rural y la conservación medioambiental.

“La ganadería extensiva es indispensable para la conservación de nuestros parajes naturales y de nuestra fauna, entre la que se encuentra el propio lobo, pero si no se nos protege estamos condenados a la desaparición”, expone Merche Fernández, ganadera y portavoz de Convivencia Lobo, que recalca cómo “no entendemos porque quieren cambiar un modelo de gestión que lleva siglos funcionando y que no solo ha permitido el crecimiento del lobo, sino que además ha facilitado una convivencia sostenible entre la especie y el mundo rural”.

Cerca de 10.000 ataques de lobo al año en el norte del Duero
Desde Convivencia Lobo inciden también en las consecuencias que acompañan a cada ataque del depredador. En este sentido, en su Manifiesto destacan que cada agresión de lobo supone, para los ganaderos, cuantiosas pérdidas económicas que ponen en peligro la supervivencia de su forma de vida.

Según datos de organizaciones agrarias confirmados por distintas Administraciones Públicas, solo en 2019 se cifraron, a nivel estatal, más de 10.000 ataques de lobo con una estimación de pérdidas que supera los 5,5 millones de euros. No obstante, la Plataforma recalca que en los territorios del norte del Duero estas agresiones podrían ser todavía más teniendo en cuenta aquellos casos que no han sido comunicados por la ineficacia de la burocracia actual.

Aun así, la portavoz insiste en que el daño, más allá de lo económico, es emocional porque “cada res perdida es un depósito de trabajo, esfuerzo, dedicación e ilusión que no solo nos afecta a nosotros, sino que repercute en nuestro ganado, y no hay dinero que compense eso”, incide.

En este punto, los miembros de Convivencia Lobo reivindican la necesidad de recuperar el modelo de gestión del lobo ibérico que se ha practicado hasta ahora y defienden esta medida como indispensable para garantizar la supervivencia de la ganadería, la biodiversidad, el mundo rural y la propia especie. Por ello, la Plataforma advierte que llevarán a cabo las medidas que sean necesarias para impedir la inclusión del cánido en el LESPE, además de una movilización que tendrá lugar frente a la sede del MITECO.

Desde Convivencia Lobo se anima a que todas las entidades interesadas en apoyar este movimiento que persigue la conservación y sostenibilidad del mundo rural desde el respeto a su forma de vida y sus tradiciones, a unirse a la Plataforma a través del correo electrónico info@convivencialobo.com, desde donde recibirán toda la información necesaria para ello.

 

Miembros
A día de hoy, la Plataforma Convivencia Lobo aglutina hasta 32 asociaciones ganaderas y otras entidades del mundo rural con carácter nacional, regional y provincial entre las que se encuentran Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, Unión de Ganaderos, Agricultores y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA), Interprofesional Agraria del Vacuno y del Ovino (INTEROVIC), Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN), Asociación Agraria de Galicia (ASAGA), Asociación de Criadores de Raza Asturiana de Montaña (ASEAMO), Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Asociación Española de Vacuno y Equino Raza Monchina, Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia, Asociación Equino Hispano Bretona de Cantabria, Asociación Española de Raza Avileña Negra Ibérica, Asociación de Ganaderos de Raza Ojinegra de Teruel, Asociación de Criadores de Vacuno Agrupación Pasiega, Alianza Rural, Juntas Tradicionales de Izki, Real Federación Española de Caza (RFEC), Asociación para la Promoción del Turismo Cinegético (APTCE), Asociación Española de Rehalas, Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA), Federación Cántabra de Caza, Fundación Artemisan, Oficina Nacional de la Caza (ONC), la Asociación de Rehalas Regionales Españolas Caza y Libertad (ARRECAL), Asociación para la Defensa del Cazador y Pescador (ADECAP), delegaciones regionales de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Noroeste de la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y la Conservación del Medio Ambiente (APROCA España), Real Club de Monteros y Dehesa La Higuera C.B.

Por- ADECAP / Uncategorized / 0 Comentarios

Se ha publicado la Resolución de 17 de marzo de 2021, del Director de Agricultura y Ganadería, por la que se convoca el examen de aptitud para cazar para el año 2021.

El plazo de presentación de solicitudes para el examen permanecerá abierto desde el viernes 9 de abril hasta el 21 mayo de 2021.

TASA del examen: 11,16 euros

*NOTA: Se tendrá por inscritas al examen, sin que tengan que realizar tramite complementario alguno, a las personas que presentaron solicitud y abonaron la tasa dentro de los plazos comprendidos entre el 20 de abril y 22 de mayo de 2020 y 16 de julio y 30 de julio de 2020 para el examen del año 2020 que finalmente no se pudo celebrar como consecuencia de la COVID-19.

El examen se realizará en el próximo 12 de junio a las 10:00 horas en el Bilbao Exhibition Centre (BEC).

La prueba consistirá en contestar un cuestionario de 31 preguntas tipo test, más tres de reserva para el caso de que alguna fuera anulada. Para superarlo se exigirá el acierto de al menos 24 preguntas. El tiempo máximo para realizar el examen será de 50 minutos.

Más información sobre la convocatoria de 2021

Manual de caza: guía para preparar el examen de caza

CURSOS PREPARACION EXAMENES CAZADOR:

BIZKAIA (Acceder pinchando aquí)

ARABA (Acceder pinchando aquí)

GIPUZKOA (Acceder pinchando aquí)

Por- ADECAP / Pesca / 0 Comentarios

Durante el mes de marzo se va a debatir en el parlamento europeo el nuevo reglamento para el control de la pesca. Se trata de desarrollar una política pesquera comunitaria, aunque luego sean los estados miembros los que deben aplicarlo. En reglas generales se quiere potenciar el control de las embarcaciones de pesca, la trasparencia de los datos de pesca y la trazabilidad de las especies comercializadas.

En cuanto a lo que nos afecta a los aficionados es que por primera vez se incluye a la pesca recreativa y deportiva en el sistema de control.

Aunque hay incógnitas en cómo se va a aplicar este control, siendo cada estado miembro el encargado de aplicar la normativa, básicamente todos los pescadores recreativos tendrían que declarar todas sus capturas, tanto si se trata de pesca desde costa o desde embarcación. Las embarcaciones de pesca de la flota recreativa que se dedican al chárter o alquiler deberán incorporar un sistema de geolocalización como se va a hacer con los barcos pesqueros.

Representando a ADECAP asistimos ,invitados por la oficina del Parlamento Europeo, a un encuentro virtual con la parlamentaria europea del grupo socialista Clara Aguilera, encargada de los temas agricultura y pesca, asistimos diferentes representantes del sector profesional y deportivo.

Según las propias palabras de la parlamentaria lo que se pretende es “conocer mejor el impacto de todo tipo de pesca en los caladeros” y por esto se ha incluido a la pesca recreativa, “a instancias del sector profesional”. A preguntas de cómo se planteaba controlar a los pescadores deportivos “las autoridades españolas están pensando desarrollar una aplicación gratuita para teléfono móvil donde los pescadores deportivos puedan ir subiendo sus datos.

Desde luego es de agradecer el ejercicio de comunicación previo al trámite parlamentario que está realizando la oficina europea del parlamento europeo al haber invitado al sector deportivo. De esta forma se pueden recoger enmiendas para el pleno del día 9 de marzo.

No obstante, quedan algunas lagunas en la aplicación del posible reglamento que esperemos las autoridades aclaren, por ejemplo, si la declaración será voluntaria u obligatoria. O si habrá un nuevo modelo de licencia recreativa y quién la emitirá. También si se tendrá en cuenta evitar duplicidades, ya que para la pesca de túnidos y especies afines ya existe una licencia emitida por el Ministerio de Agricultura y la obligación de declarar las capturas.

Como reflexión, teniendo en cuenta que la pesca recreativa en España ya está mucho más limitada y controlada que en otros países del entorno hay que ser suspicaces. Por lo que esto, parece otra vuelta de tuerca a nuestros derechos, propiciado por la insaciable avaricia de la pesca industrial, que le gustaría comerse también las migajas que nos dejan a los pescadores recreativos. Si no, como se entiende el empeño para que declaremos las capturas si no las vendemos y por lo tanto no entran en el circuito comercial. Pues siguiendo siendo suspicaces: para que cuando vengan restricciones de pesca de una especie o en un caladero determinado, estas se apliquen en primer lugar a los pescadores recreativos, así hay una “cabeza de turco” a mano y que va a poder presionar poco. Esto ya pasa en nuestro país, bien lo sabemos los pescadores de embarcación españoles (que no los de otros países de la eurozona) con las restricciones y prohibiciones para pescar atún y bonito mientras los profesionales pescan todo el cupo posible, no nos dejan casi ni las migajas.

Realmente este nuevo reglamento de control está hecho más pensado en los pescadores embarcados que en los de costa, pero aquí parece que no se escapará nadie.

Por Valentín Velasco (ADECAP)

El Gobierno Vasco ha mostrado su intención de celebrar este año el examen para obtener la licencia de caza obligatoria para aquellas personas que desean iniciarse en la práctica cinegética. La convocatoria que habían reclamado con insistencia la Asociación para la Defensa del Cazador y Pescador-ADECAP, Adecapgazteak y las federaciones de Bizkaia y Araba, podría celebrarse en el mes de junio aunque la fecha y el lugar están aún por determinarse.

El examen del cazador que se convoca anualmente, aunque en 2020 fue aplazado en primer lugar y más tarde suspendido definitivamente debido a las restricciones sanitarias provocadas por el Covid-19, tendrá lugar salvo en el caso de que la situación “empeore radicalmente e impida la realización de cualquier tipo de acto de esta naturaleza”, según Jorge Garbisu, Director Dirección de Agricultura y Ganadería del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco.

A la convocatoria tendrán acceso quienes realicen la correspondiente matrícula, así como las personas que se apuntaron para presentarse al examen que debía haberse realizado en 2020.

En estos momentos la Dirección de Agricultura y Ganadería está realizando las gestiones necesarias “para poder ocupar un local de alta capacidad, que reúna las condiciones necesarias para poder realizar la prueba con máxima seguridad, respetando las distancias entre los examinados, y otras condiciones como la limpieza, ventilación, etc., que exigen a los centros y los convocantes de las pruebas para poder autorizar el evento”, según Garbisu.

Fuente. Desveda.info